Publicado por: Equipo GDigital | lunes 17 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 06:09
vistas 87

Con los resultados de la elección parlamentaria sobre la mesa, el Senado quedó dividido por la mitad, mientras que la Cámara se inclinó hacia la actual oposición, marcada por un fuerte aumento de los legisladores del Partido Republicano.
En el Senado, el pacto Chile Grande y Unido (Chile Vamos y el Partido Demócrata) —considerando a los senadores que no se renovaron en estos comicios— contará con 18 escaños. La coalición Cambio por Chile (Partido Nacional Libertario, Partido Republicano y Partido Social Cristiano) alcanzó 7 legisladores.
El pacto Unidad por Chile (que agrupa a todos los partidos oficialistas, además de la Democracia Cristiana) consiguió un total de 20 senadores. En tanto, la lista de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista tendrá 3 senadores, entre ellos el independiente Miguel Ángel Calisto, mientras que los independientes se mantienen en 2 legisladores. Con estas cifras, la oposición reúne un total de 25 legisladores, frente a los 23 que quedan alineados con el oficialismo; más los dos independientes Karim Bianchi y Fabiola Campillai.
En la Cámara de Diputados, Unidad por Chile obtuvo 61 escaños, Cambio por Chile llegó a 42, Chile Grande y Unido alcanzó 34, el Partido de la Gente consiguió 14, la lista de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista sumó 3, y los independientes lograron 1. Así, la oposición suma 90 diputados, mientras que el oficialismo reúne 64 y queda como único independiente fuera de pacto el diputado Carlos Bianchi. Quórums Las leyes orgánicas constitucionales corresponden a normas que desarrollan materias expresamente señaladas en la Constitución. Están sujetas a control preventivo del Tribunal Constitucional y no pueden ser objeto de delegación legislativa.
Para su aprobación, modificación o derogación se exige un quórum de 4/7 de los parlamentarios en ejercicio, equivalente a 28 senadores y 88 diputados. Por su parte, las leyes de quórum calificado regulan asuntos también definidos en el texto constitucional. Su tramitación requiere mayoría absoluta de ambas Cámaras, es decir, al menos la mitad más uno de los legisladores en ejercicio.
En este escenario, la oposición —considerando al Partido Nacional Libertario, Partido Republicano, Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), el Partido Demócrata y el Partido de la Gente— alcanzaría el umbral de 4/7 tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Las 35 elecciones: Centro-Norte Si se consideran los 28 distritos donde se eligieron diputados y las 7 circunscripciones en las que se renovaron senadores, se realizaron 35 elecciones en total, de las cuales 19 fueron favorables a la oposición, 7 al oficialismo y en 9 hubo un empate.
En tanto, el distrito 22, en la Región de La Araucanía (Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria y Vilcún), ganó la oposición, con los diputados Gloria Naveillán (PNL), Eduardo Crettón (UDI), Juan Carlos Beltrán (RN) y Andrea Parra (PPD).
En el distrito 23, de la misma región (Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén y Villarrica), se impuso la oposición con los diputados Cristian Neira (Partido Republicano), Stephan Schubert (Partido Republicano), René Manuel García (RN), Tomás Kast (EVO), Flor Contreras (PDG), Coca Ñanco (FA) y José Montalva (Ind.-PPD).
En la senatorial de La Araucanía ganó la oposición, con los senadores Rodolfo Carter (Partido Republicano), Vanessa Kaiser (PNL), Miguel Becker. En lista oficialista logró un escaño Francisco Huenchumilla (DC) y Ricardo Celis (Ind.-PPD).
Fuente: Emol.com –