inicio Nacional Evópoli y el FRSV: Y los otros partidos que podrían desaparecer tras las elecciones
Nacional

Evópoli y el FRSV: Y los otros partidos que podrían desaparecer tras las elecciones

Publicado por: Equipo GDigital | martes 18 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 05:56

vistas 118

Compartir esta noticia

El cierre de la jornada electoral dejó a varios partidos en un escenario crítico. A lo largo de las últimas semanas, las colectividades más pequeñas siguieron la campaña por una relevante razón: su permanencia dependía de alcanzar los requisitos que fija la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos.

Ese marco legal exige obtener al menos el 5% de la votación en la elección de diputados o, en su defecto, elegir cuatro parlamentarios distribuidos en dos regiones distintas. Sin esa barrera mínima, la disolución se vuelve inevitable, salvo que opten por una fusión con otra fuerza política. Con los resultados del Servel sobre la mesa, 13 quedaron bajo el límite exigido, aunque uno de ellos se defiende con que cumple los requisitos y ya anunció medidas frente al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

Con todo, en ese grupo figuran Acción Humanista, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Evópoli, Demócratas, el Partido Radical, Amarillos, el Partido Social Cristiano y el Partido Humanista, además de otras colectividades de menor tamaño. Todos ellos deberán ahora evaluar opciones para evitar su desaparición, considerando que la fusión ha sido en distintas ocasiones la vía utilizada para mantener la personalidad jurídica.

El Servel, una vez concluido el escrutinio definitivo, certificará formalmente la situación de cada colectividad. Hasta entonces, el cuadro político muestra un reordenamiento significativo, con partidos históricamente influyentes y otros de reciente creación enfrentando posibles cierres.

Acción Humanista y FRVS: costos de competir fuera del pacto de izquierda Tanto Acción Humanista como la FRVS habían anticipado internamente que la decisión de competir fuera del pacto mayoritario de la izquierda podía traer consecuencias severas. Finalmente, los resultados confirmaron ese riesgo. Acción Humanista obtuvo un solo escaño en la Cámara, el de Ana María Gazmuri, mientras que la FRVS consiguió tres: Jaime Mulet, René Alinco y Miguel Ángel Calisto, este último ingresando al Senado.

La dirigencia regionalista, sin embargo, sostiene que su permanencia no está en juego. Jaime Mulet aseguró que la colectividad cumple con el criterio parlamentario y sostuvo que la interpretación del Servel debe revisarse.

«La FRVS no ha perdido la legalidad. Acaba de elegir dos diputados y un senador, y con el senador en ejercicio Velásquez tenemos cuatro parlamentarios. Esto lo discute el Servel, pero nosotros como somos precavidos, presentamos hace meses ante el Tricel un requerimiento para mantener la interpretación de siempre, de que los senadores que siguen y no van a la reelección, se cuentan», aseveró.

Y añadió que «eso se resolverá en el Tricel y las posibilidades de ganar son altísimas».

El derrumbe del Partido Radical: un golpe histórico

Otro de los partidos que quedó bajo el umbral fue el Partido Radical, que logró elegir solo a la ex ministra Marcela Hernando y Consuelo Veloso entre sus 23 candidatos. La pérdida de su legalidad implicaría el cierre de una colectividad con más de un siglo de historia, que llegó a ocupar la Presidencia en tres ocasiones y que fue un actor clave en la política chilena durante gran parte del siglo XX.

Demócratas y Amarillos Demócratas también enfrentó un panorama estrecho.

La colectividad consiguió dos escaños: Joanna Pérez logró mantenerse en la Cámara, mientras que Enrique Lee debutará en el Senado por la región de Arica y Parinacota. Pese a ello, no alcanzaron los mínimos exigidos para asegurar continuidad como partido.

En Amarillos por Chile, el panorama fue igual de adverso: ninguno de sus siete candidatos resultó electo y el partido alcanzó solo el 0,72% de los votos a nivel nacional, muy por debajo del mínimo para conservar su registro. Evópoli: un resultado que abrió una crisis interna.

Tras la elección parlamentaria, Evópoli enfrentó cuestionamientos sobre su permanencia como colectividad, lo que llevó a la directiva a difundir una declaración pública para precisar su situación legal. El partido desestimó cualquier interpretación que lo dé por disuelto y enfatizó que, pese al resultado adverso, cumple con los requisitos establecidos por la normativa vigente.

«Tras los resultados de la elección parlamentaria, algunos medios han planteado dudas respecto de la continuidad legal de Evópoli como partido político. Como directiva nacional queremos abordar este punto con la misma transparencia y responsabilidad con que nos dirigimos ayer a nuestra militancia».

La directiva reiteró que el retroceso electoral obliga a una revisión interna, pero no implica la pérdida inmediata del registro partidario. «Tal como señalamos entonces, el resultado electoral fue adverso y nos obliga a una reflexión profunda sobre nuestro proyecto político. Dicho reconocimiento, sin embargo, no implica la disolución inmediata del partido ni la pérdida automática de nuestra personalidad jurídica».

En su declaración, Evópoli recordó los criterios que define la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos para que una colectividad conserve su vigencia. La directiva afirmó que Evópoli cumple plenamente ese segundo requisito.

«Evópoli cumple con este segundo requisito. Nuestra colectividad cuenta con: Dos diputados electos: Tomás Kast (La Araucanía) y Jorge Guzmán (Maule) y dos senadores elegidos en 2021: Luciano Cruz-Coke (Región Metropolitana) y Sebastián Keitel (Biobío), cuyos mandatos se extienden hasta 2030».

La declaración precisó que esta configuración parlamentaria asegura la continuidad legal del partido. «Esto significa que Evópoli posee cuatro parlamentarios elegidos, provenientes de cuatro regiones distintas, cumpliendo así con la condición legal que permite la continuidad del partido». Aun así, la colectividad informó que acudirá al Tribunal Calificador de Elecciones para formalizar la interpretación.

«Para despejar cualquier interpretación distinta y siguiendo la institucionalidad republicana que siempre hemos defendido, acudiremos al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), quien deberá pronunciarse formalmente sobre esta materia conforme a lo dispuesto por la ley».

Partido Social Cristiano: sin votos suficientes para continuar.

El Partido Social Cristiano, por su parte, logró que tres candidatos -Sara Concha, Francesca Muñoz y Roberto Arroyo- obtuvieran escaños en la Cámara. Sin embargo, esa representación tampoco les permitió cumplir el requisito de cuatro parlamentarios distribuidos en dos regiones.

Otras colectividades fuera de los mínimos

Además de los partidos mencionados, otras fuerzas minoritarias tampoco alcanzaron la votación necesaria para seguir constituidas legalmente. Entre ellas se encuentran el Partido Trabajadores Revolucionarios, el Partido Popular, Igualdad, Alianza Verde Popular y el Ecologista Verde. Así, las próximas semanas estarán marcadas por definiciones clave.

Mientras el Servel avanza en la certificación oficial de los resultados, los partidos afectados deberán resolver si recurren al Tribunal Calificador de Elecciones, buscan fusionarse o aceptan la disolución.

Fuente: Emol.com –


Compartir esta noticia