inicio Nacional Horarios, documentos y multas: Lo que hay que saber para las elecciones de este domingo
Nacional

Horarios, documentos y multas: Lo que hay que saber para las elecciones de este domingo

Publicado por: Equipo GDigital | viernes 14 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 06:18

vistas 159

Compartir esta noticia

Este domingo se celebrarán las elecciones presidenciales y parlamentarias, en las que el electorado deberá concurrir a las urnas de forma obligatoria para definir a las nuevas autoridades del país.

De esta manera, será este día que se elegirán al próximo Presidente o Presidenta de la República, diputados de todo el país y senadores en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. El proceso puede generar una serie de dudas en los ciudadanos, desde los documentos necesarios para concurrir a las urnas hasta la sanción que arriesga al no poder sufragar y cómo excusarse.

A continuación te dejamos la información importante para que acudas a votar. Cronograma El domingo las mesas de votación estarán abiertas desde las 08:00 hasta las 18:00 horas, siempre que no hubiera alguna persona con intención de votar haciendo fila al interior o exterior del local.

Para sufragar se deberá presentar la cédula de identidad física o pasaporte. Estos son los únicos documentos válidos para sufragar según la norma chilena. Las licencias de conducir o el comprobante que emite el Registro Civil al renovar la cédula de identidad no son documentos válidos para sufragar.

La ley establece que tanto el carnet como el pasaporte deben estar vigentes o pueden haber expirado en un plazo máximo de doce meses hasta el día de la elección, es decir, ambos documentos pueden estar vencidos desde el 16 de noviembre de 2024. En el caso del voto asistido, las personas con discapacidad podrán votar acompañados de una persona de confianza mayor de 18 años o recibir la asistencia del presidente de mesa únicamente para ayudar a doblar y cerrar el voto.

Además, pueden emitir su sufragio afuera de la cámara secreta. Papeletas y marcar una preferencia En esta ocasión se entregará al elector tres papeletas en las regiones donde se eligen Presidente, senadores y diputados (Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén). En tanto, el resto de las regiones, se entregarán solo dos papeletas para marcar su preferencia de Presidente y diputados.

Cada mesa de votación dispondrá de un lápiz azul para sufragar, pero si no tienes, en las mesas tendrás disponibles. Es importante destacar que solo debes marcar una preferencia, ya que si marcas más de una opción, el voto será anulado por los vocales de su mesa durante el conteo. Voto obligatorio, formas de excusarse y multa Pamela Figueroa, directora del Servel, afirmó en EmolTV que «esta es la primera vez en la historia de Chile que tenemos una elección presidencial con voto obligatorio e inscripción automática, entonces tenemos un padrón muy grande de 15 millones 700 mil personas, y que además tiene una multa».

En estos comicios el voto será obligatorio, con una sanción de entre 0,5 y 1,5 UTM ($34 mil a $103 mil) para los ciudadanos. Eso sí, «el legislador estableció que los extranjeros que votan en Chile no están sujetos a la multa. O sea, la multa es solo para los chilenos y las chilenas que votan en territorio nacional», aclaró Figueroa.

Es importante destacar que Servel tiene la obligación legal de denunciar ante los Juzgados de Policía Local a quienes no concurran a votar, y según la normativa que modificó la ley 18.700, estarán excluidos de la multa quienes se encuentren enfermos (acreditando con licencia médica); estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación; hayan desempeñado las funciones que encomienda esta ley; cuenten con la calificación y certificación de discapacidad, o les afecte otro impedimento grave debidamente acreditado ante el juez de Policía Local.

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) precisó que si la persona está en condiciones de salud, aunque esté con licencia, puede recurrir a votar sin que constituya un incumplimiento del reposo. Cabe mencionar que encontrarse a 200 kilómetros o más del local de votación es el único motivo por el que se requiere realizar un trámite el domingo, donde la persona deberá acudir a una comisaría de forma presencial para acreditar su situación. Una forma de agilizar el trámite es iniciarlo a través de la Comisaría Virtual, donde deberá ingresar con su clave única, completar los datos personales y electorales y recibir un código alfanumérico.

Luego, deberá acudir al cuartel policial más cercano con el código y su cédula de identidad para dejar constancia ante Carabineros. Vocales de mesa En el caso de los vocales de mesa, si una persona fue designada y no se presenta a cumplir con su deber, se expone a una multa que va desde los 2 a las 8 UTM (desde los $137.000 hasta los $549.000). Los vocales deberán constituir su mesa a las 15:00 horas del sábado, donde también se desarrollará una capacitación.

Todos los designados recibirán un pago de dos tercios de UF (cerca de $26.000), mientras que quienes son vocales por primera vez recibirán un monto adicional de $8.000 por presentarse a la capacitación. Si un elector llega a votar y su mesa no está constituida, puede ofrecerse como vocal voluntario, avisando al delegado de Local de su disponibilidad.

El comercio, como supermercados, grandes tiendas o locales independientes, podrá operar con normalidad, siempre garantizando el derecho de los trabajadores a ejercer su voto. ¿Qué pasa si trabajo ese día? Los trabajadores y trabajadoras cuentan con el derecho de asistir a sufragar en día de elecciones a través de permisos de votación o feriado legal, dependiendo del tipo de trabajo.

Desde el ministerio del Trabajo destacaron además que todas las personas que deban trabajar ese día cuentan con un permiso mínimo de tres horas para sufragar, sin que ello implique descuento de remuneraciones ni represalias. Además, se deben conceder los permisos necesarios a trabajadores designados vocales de mesa durante elecciones, y no descontarles permisos legales.

Fuente: Emol.com


Compartir esta noticia