inicio Región Destacando el estado de excepción pero sin celebrar: Diputados de la macrozona sur...
Región

Destacando el estado de excepción pero sin celebrar: Diputados de la macrozona sur analizan caída del 85% de hechos violentos

Publicado por: Equipo GDigital | lunes 13 de octubre de 2025 | Publicado a las: 06:13

vistas 555

Compartir esta noticia

A cuatro años desde que se decretó el primer estado de excepción en la macrozona sur, los hechos violentos han caído un 85%. Así lo reveló un análisis de la Multigremial de La Araucanía (MGA) -según consignó El Mercurio- que ve la evolución de estos sucesos desde la región del Biobío hasta Los Lagos.

Pablo Urquízar, excoordinador nacional de seguridad de la macrozona sur, explicó que la medida «es el mecanismo más efectivo en la reducción de los hechos de violencia y terrorismo desde 1997. Hoy el nivel está equiparado con las cifras del 2014».

Por su parte, Patricio Santibáñez, presidente de la MGA, aseguró que el estado de excepción «fue una medida necesaria» y «largamente postergada». Asimismo, recordó que previo a esta «teníamos del orden de 25 a 30 hechos graves por mes», mientras que ahora, ocurriría solo un suceso violento por semana, en promedio.

En ese sentido, parlamentarios de la macrozona sur entregaron sus opiniones sobre las cifras y dieron un balance de estos cuatro años. Mientras algunos dijeron que es «una buena noticia», otros apuntaron a no celebrar y seguir trabajando. La mayoría, en todo caso, coincidió en que el estado de excepción se debe mantener.

Desde la región del Biobío, el diputado Eric Aedo (DC) sostuvo que si bien «aún queda violencia», el «estado de excepción ha vuelto a traer más paz al lugar y actividad económica, incluida la actividad turística en lagos como el Lanalhue o el Lleu Lleu».

Es por eso que dijo que «que quienes pretenden que salga de ahí el estado de excepción, son francamente personas muy ignorantes respecto a lo que sucede en esa zona. Yo los llamo cómplices pasivos del crimen organizado, personas que no conocen la violencia ni cómo actúa el crimen organizado».

«Así que este estado de excepción se tiene que mantener en este Gobierno y en el próximo, porque ha dado tranquilidad a la gente de La Araucanía y de la provincia de Arauco», complementó. Por su lado, la congresista Joanna Pérez (Demócratas), fue crítica con el Gobierno: «Las cifras que muestra tienen que ver con quizás bajar lo que son los delitos violentos, también, de hechos terroristas. Pero, además, a la propia ministra de Defensa le cuesta reconocer que hay terrorismo en la zona, hay un negacionismo».

Por ello, señaló que «acá lo importante es que la gente sigue teniendo miedo y, por lo tanto, no se ha restablecido el estado de derecho en la zona, en una zona turística, una zona que necesita sacar adelante su emprendimiento, su belleza natural y su tranquilidad».

«Aquí se debe mantener el estado de excepción, pero se deben ir fortaleciendo nuestras policías locales, con recursos, con inversión, situación que este Gobierno tampoco ha querido reconocer que las personas hoy día siguen en desplazamientos forzados en nuestra zona. Ha invisibilizado esta situación y creo que es momento de que lo visualicemos para ver cómo abordamos reactivar un territorio completo», sentenció.

Una opinión distinta manifestó la parlamentaria Karen Medina (IND-DC), quien calificó de «buena noticia» los números: «Tener hoy día a la vista estas cifras de cómo han mermado los ataques en la macrozona sur, por supuesto que es una muy buena noticia. También hay que destacarlo, porque cuando hablamos de la sensación de inseguridad, muchas veces hay que rebatir esa sensación con datos precisos de cómo ha sumado el estado de excepción hoy día a recuperar la seguridad en la macrozona sur».

«Más allá de que hemos tenido ataques que han sido mucho más crueles, a lo mejor con resultados fatales, como fue la muerte de nuestros carabineros, como hace poco se perdió la vida de unos trabajadores. Eso, hoy día, es lo que hay que erradicar en su totalidad. Por eso es tan importante mantener el estado de excepción, reforzar a nuestras policías, con todo el apoyo tecnológico, para que el capital humano tenga ese apoyo», advirtió y agregó que «destacar con números hoy día es valorar que vamos avanzando y que no todo está tan mal, como se dice».

Desde la UDI, la diputada Flor Weisse se centró en otro aspecto: «Estas estadísticas que hoy aparecen en la prensa no se pueden comparar con la gravedad de la muerte de tres carabineros en nuestra provincia de Arauco, y el Gobierno se ha limitado solamente a postergar una y otra vez el estado de excepción, pero sin ejecutar un plan real de presencia estatal en terreno y asumiendo su responsabilidad», sostuvo.

Ahora bien, agregó su «reconocimiento a las Fuerzas Armadas y de orden que arriesgan su vida ante un vacío que no puede seguir sosteniéndose». Desde la región de La Araucanía, el congresista republicano Stephan Schubert, también coincidió con Medina en que «la disminución de la violencia en la macrozona sur es una buena noticia».

«Eso demuestra que los estados de excepción, no solamente eran necesarios, sino que eran indispensables, y el trabajo conjunto de las distintas fuerzas policiales, de las Fuerzas Armadas, como también el trabajo que se ha ido especializando de la Fiscalía, ha permitido un avance en la reducción de hechos violentos», concretó.

De todas formas, expresó que «siguen existiendo hechos violentos y esa reducción se materializa de manera mayor en el Biobío. En la macrozona sur, en la porción de La Araucanía, ha disminuido, pero en menor proporción. Esto da cuenta de que el terrorismo existe y que no se ha terminado. Se logra controlar, disminuyen las cifras, pero siguen habiendo atentados, lo que es inaceptable, en el estado de derecho. Por esta razón, se necesita de una decisión política, de desbaratar el terrorismo, y hasta ahora no hemos tenido esa decisión».

El parlamentario Andrés Jouannet (Amarillos), mencionó por su parte que «hoy efectivamente no se puede retirar el estado de excepción» y cree «que lo fundamental ha sido también el trabajo de la Fiscalía (…). El hecho de que muchos líderes de grupos terroristas estén presos, sin lugar a dudas, influye en que otros se involucren en hechos terroristas».

Pese a ello, hizo reparos en que «esto es para alegrarse», pues «no es normal que nosotros cosechemos con militares. Acá lo que hay que hacer es restablecer el estado de derecho totalmente y para eso Evelyn Matthei ha hecho una propuesta concreta: en un año termina con los 10 grupos terroristas que hay en La Araucanía».

El diputado Miguel Becker (RN) aseguró, en tanto, que «los números pueden decir mucho» y «sabemos que la cantidad de ataques terroristas han bajado, pero hace solo unos días, a un agricultor de La Araucanía lo volvieron a atacar, ha sufrido más de 200 ataques en la última década. Con esos casos es imposible alegrarse por lo que dicen los números y el papel».

Desde el mismo partido, el congresista Juan Carlos Beltrán dijo que «la reducción de hechos violentos en La Araucanía da cuenta fundamental de la importancia que siempre hemos defendido de la labor de nuestras Fuerzas Armadas y de orden. Por eso es tan preocupante la falta de recursos que ha manifestado el Ejército».

«Con fuerza me opongo a cualquier tipo de recorte, porque si nuestras Fuerzas Armadas no tiene los recursos suficientes para funcionar, difícilmente podrán realizar sus labores de seguridad como corresponde. Es una vergüenza por parte del Gobierno que no aceptaremos», añadió.

Asimismo, el diputado Jorge Rathgeb (RN) reconoció que «el estado de excepción ha demostrado que ha traído reducción de ataques, pero acá se necesita una medida aún más importante y es dar más facultades y atribuciones al contingente desplegado, que es algo que hemos pedido por años y que sería el complemento ideal para rebajar aún más las cifras de hechos que se dan en zonas específicas. Y a la vez sería importante hacer un recuento y ver las comunas donde más se han registrado hechos para focalizar la medida aún más».

Finalmente, el parlamentario Miguel Mellado (IND) afirmó que «efectivamente los atentados terroristas han tenido una disminución en las cifras, eso gracias al estado de excepción, pero también en gran parte por las leyes aprobadas por el Congreso: la ley contra el robo de madera que es de mi autoría, Ley Naín Retamal, Ley Antiterrorista y Ley de Usurpaciones, por ejemplo».

No obstante, precisó que «con todas estas leyes y con un estado de excepción de tres años, no se han acabado los atentados y cada vez son más violentos. El gran problema es que no han extinguido a las orgánicas terroristas. Sigue existiendo la CAM, la WAM, la RMM, la RML, por mencionar algunas. Ellas son el gran cáncer de la macrozona sur. Los atentados están volviendo con más fuerza, porque los terroristas al saber que viene un cambio de gobierno, están golpeando la mesa y dando señales de que están estoicos y que igual seguirán realizando atentados violentos contra la propiedad y contra las personas».

Así, remarcó que «lo que debe hacer el próximo gobierno es desarticular a las orgánicas terroristas. Se debe comenzar por ahí, atacando la raíz. Hay que ingresar a los lugares donde se alojan con un trabajo previo de inteligencia, penetrar en estos grupos tal vez con un trabajo de operaciones encubiertas y agentes infiltrados. Se debe realizar un trabajo serio con el respaldo que corresponde».

Fuente: Emol.com –


Compartir esta noticia