Publicado por: Equipo GDigital | martes 7 de octubre de 2025 | Publicado a las: 13:55
vistas 1247
Cerca de 200 páginas tiene el programa de gobierno de Johannes Kaiser, el diputado del Partido Nacional Libertario (PNL), inscribió este jueves su candidatura presidencial, ocasión en que presentó el documento ante el Servicio Electoral (Servel).
Parte importante del texto, aseguran en su comando, son sus medidas económicas, las cuales estuvieron a cargo del doctor en Economía Víctor Espinosa, quien en conversación con Emol detalló los cuatro pilares del plan económico de Kaiser, el cual apuntó «está inspirado en la escuela Austriaca de Economía, que posiciona al emprendedor como el motor el crecimiento y desarrollo económico».
Reforma tributaria Según explicó Espinosa, su primer pilar es «una reforma tributaria pro emprendimiento y pro inversión, que es volver a lo que Chile tenía cuando lideraba los ranking de competitividad fiscal».
Ellos incluye, dijo, «un impuesto corporativo de 15% para las utilidades retiradas y 0% para las utilidades reinvertidas en bienes de capital físico y humano en Chile». A la vez que integrarán el sistema de primera y segunda categoría y generarán una invariabilidad tributaria corporativa por 50 años extranjeras, nacionales actuales y potenciales. Se eliminarán impuestos al capital, el impuesto a la herencia y todas las contribuciones, «tanto para residencias como para comerciales».
Espinosa explicó que el segundo pilar es «eliminar la burocracia asfixiante», donde se incluye la llamada permisología que puede retrasar proyectos de inversión. Acá también diferencian medidas para aquellos proyectos que son de tipo medioambiental. El economista recordó que producto de la permisología, «hay más de 100 millones de dólares estancados». Ante lo cual indicó que «nosotros vamos a liberar el potencial humano, liberar la productividad en nuestro país».
Reducción de ministerios y subsecretarías El tercer pilar, en tanto, «es la reducción del gasto público para lograr el superávit fiscal, porque es tan importante, porque si el Gobierno gasta menos de lo que ingresa la deuda comienza a bajar. Y si eso pasa, las condiciones financieras, el acceso a un crédito para todo el resto de la sociedad comienza a bajar, la UF deja de subir al ritmo que lo está haciendo, la inflación también».
Para lograr aquello, Espinosa afirmó que «vamos a reducir los ministerios de 25 a 9, reducir las subsecretarías de 40 a 18 y eso nos va a permitir. Eso se puede hacer nombrando un triministro o cuatriministro y además reestructurando el funcionamiento de los ministerios. Eso se puede hacer sin ley, mientras se aprueba la ley para que se consolide esta reducción de ministerios. En eso se puede ahorrar en 1,5 y 2% del PIB».
Sumado a ello, anunció que «vamos a eliminar (parar) todas las transferencias a fundaciones y ONG, que es entre un 0,4 o 0,5% del PIB, que es dinero que se usa para financiar protestas, para financiar paralización de proyectos de inversión y para financiar campañas políticas de la izquierda, todo eso se va a acabar el 12 de marzo».
Además, se eliminarán programas estatales «mal evaluados» o «duplicados», donde ya algunos organismos calculan un ahorro entre un 2 y 4,5% del PIB. «Con eso, eliminamos el déficit fiscal y nos sobra además para financiar la reforma tributaria que costaría un 1,2% del PIB», apuntó.
El cuarto pilar, acotó, es «una transparencia radical de cómo se utilizan los recursos públicos en el Estado», en los distintos niveles de la administración, local y central, para «trazabilizar en tiempo real cómo se utilizan los recursos públicos y los vehículos que van a ir en esa carretera son las distintas instituciones del Estado».
Esto en alusión a un sistema usado en Estonia. La idea es que los propios ciudadanos puedan fiscalizar. Metodología de Milei Ante la pregunta de cuánto es el ahorro calculado con estas medidas, Espinosa sostuvo que «esperamos reducir el gasto público entre 15 mil y 18 mil millones de dólares. Nosotros pensábamos hacerlo durante los cuatro años, pero nos hemos juntado ya tres veces con el ministro (argentino) Federico Sturzenegger y él dijo ‘¿Víctor, no te gustaría hacerlo en un mes?'» Y agregó que «lo que estamos haciendo es seguir la metodología que usó Javier Milei, para llegar el primer día de gobierno con todas las leyes escritas, eso es súper importante. Tenemos plan A, B, C y D, para implementar nuestro programa económico de sentido común con y sin el Congreso».
«El plan A es la ley ómnibus, es un paquete de leyes que vamos a enviar el 12 de marzo: reforma tributaria, laboral, educacional, seguridad, corregir las fallas que tiene esta reforma de pensiones (…) Mientras eso se tramita en el Congreso y por tanto, necesitamos una mayoría de centroderecha, ojalá libertaria que esté alineada», añadió. Sobre el plan B aseveró que «es un paquete de decretos que es iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y esos los estamos redactando ya para enviarlos el 12 de marzo. Si bien no es el ideal, el ideal es la ley, a través de decretos y el plan C que son los reglamentos nos aproximan a ese idea».
Y el plan D, acotó, » es que nosotros hemos identificado de esta ley ómnibus, leyes que son claves para nosotros como la reforma tributaria y la reforma a la seguridad, son claves». Si no se logran aprobar las medidas, precisó que harán una consulta ciudadana no vinculante en la página del Ministerio de Hacienda, para que los chilenos puedan votar por lo que están proponiendo y sirva de insumo para «los políticos».
Fuente: Emol.com