inicio Cine “Huellas de Ausencia” gana premio internacional y amplía su impacto en festivales de...
Cine

“Huellas de Ausencia” gana premio internacional y amplía su impacto en festivales de cine sobre memoria y justicia

Publicado por: Equipo GDigital | miércoles 19 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 12:22

vistas 84

Compartir esta noticia

El documental “Huellas de Ausencia: Mujeres y adopciones ilegales en La Araucanía”, fue galardonado con el primer lugar como Mejor Documental en el Thilsri International Film Festival, un importante festival de cine realizado en India, lo que otorga a la obra un valioso reconocimiento dentro de la industria audiovisual del mundo.

Thilsri se ha posicionado en los últimos años como un espacio de exhibición y competencia para obras cinematográficas de diversos continentes, promoviendo el intercambio cultural entre cineastas emergentes y consolidados.

El certamen cuenta con registro y actualizaciones en IMDb, plataforma donde sus premiaciones quedan asociadas a las producciones y sus equipos, otorgando visibilidad internacional y un estándar de validación dentro de la industria audiovisual global.

Cabe destacar que este logro se suma a otras dos instancias de gran relevancia: el documental fue seleccionado oficialmente en el Toronto Global Film Festival en Canadá y ya forma parte, como obra elegida, en el reconocido Festival Internacional de Cine de Rengo 2025, a realizarse del 24 al 29 de noviembre próximo, consolidando su proyección tanto en el circuito nacional, así como también en el extranjero.

El periodista Santiago Rodríguez, uno de los creadores de “Huellas de Ausencia”, afirmó que la visibilidad del documental y su reconocimiento en el extranjero demuestra que estas historias tienen un impacto universal, al entender conceptos como la pérdida de identidad y búsqueda de la verdad.

“Como equipo, seguiremos ampliando estas voces junto a la Fundación Hijos y Madres del Silencio y aquí hay que decir que este premio no es para nosotros, sino para las madres que aún están buscando respuestas. Y cada avance que se logre por nosotros o por la gestión de la Fundación o la justicia chilena, es importante porque esta verdad va adquiriendo más valor y merece ser escuchada en todo el mundo”, agregó el comunicador.

Por su parte, el director del documental, Julián Jeldres calificó como un gran logro el triunfo en india, señalando que, por lo demás, es un gran paso para los documentales, sobre todo en Chile, que visibilizan las atrocidades que han pasado madres, padres, hermanos, hijos e hijas en Chile.

“Lo que más nos motiva es seguir difundiendo este documental. Ya traspasamos las barreras de Chile y se hizo internacional, así que estamos muy felices como equipo y es un honor. Este reconocimiento va por sobre todo a las familias, y ojalá que nunca más vuelvan a suceder este tipo de situaciones en nuestro país”, indico el realizador audiovisual.

Las huellas del documental

La primera presentación pública del documental “Huellas de Ausencia: mujeres y adopciones ilegales en La Araucanía”, se realizó con gran éxito en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, en Temuco, donde asistieron más de 500 personas, entre autoridades regionales, estudiantes, personas mayores y público en general.

Cabe destacar que este estreno, incluso permitió que emergieran nuevos casos de adopciones ilegales, los que están ya siendo acompañados por la Fundación Hijos y Madres del Silencio.

Desde ese momento, el documental ha recorrido varias comunas del país y ha sido presentado en canales regionales a nivel nacional, generando espacios de mucha emoción, reflexión y encuentro, y contribuyendo a visibilizar una herida social profunda aún no dimensionada ni abordada en su real magnitud.

Finalmente, Huellas de Ausencia nació de un año de investigación y acompañamiento directo a mujeres que vivieron adopciones ilegales entre los años 60 y 90, un periodo cuyo alcance el Estado aún no esclarece por completo.

La obra, financiada por un FNDR 2024 y desarrollada junto a Solidaridad Temuco y la Fundación Hijos y Madres del Silencio, ha permitido reconstruir historias que por años han permanecido silenciadas. Su reconocimiento internacional, por tanto, más que un logro cinematográfico, refuerza la urgencia de que Chile enfrente esta verdad con políticas reales de memoria y reparación.


Compartir esta noticia