inicio Región Huenchumilla propone creación de un tercer casino en la Araucanía con asiento en Malleco
Región

Huenchumilla propone creación de un tercer casino en la Araucanía con asiento en Malleco

Publicado por: Equipo GDigital | lunes 13 de octubre de 2025 | Publicado a las: 18:20

vistas 870

Compartir esta noticia

El senador Francisco Huenchumilla anunció que propondrá una serie de medidas para el crecimiento y desarrollo de la región de La Araucanía, y presentó la primera de ellas: la creación de un nuevo casino de juegos en Malleco, en la zona de la Cordillera de Nahuelbuta –el tercero en la región–.

Lo novedoso de la propuesta es que el nuevo establecimiento implicará beneficios para la sociedad de La Araucanía: su 20% de Impuesto al Juego beneficiará a las cinco comunas más pobres de Malleco y las 5 comunas más pobres de Cautín.

Además, el senador propone que el titular de la concesión sea una nueva figura: un Consejo del Pueblo Mapuche.

La propuesta en detalle

En principio, el senador enfatizó que el nuevo casino tendrá “una diferencia (respecto a los demás casinos del país): el Impuesto al Juego se distribuirá entre las 10 comunas de mayor pobreza de nuestra región, vale decir, las comunas de Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Cholchol y Galvarino; y las comunas de Lumaco, Purén, Los Sauces, Ercilla y Collipulli. Todo ese Impuesto al Juego, del 20%, será destinado a estas 10 comunas”.

Adicionalmente, el parlamentario propuso que este tercer casino se ubique "en el territorio de la Cordillera de Nahuelbuta; en las comunas que están aledañas a esa cordillera, y que el titular de esta concesión sea el Consejo del Pueblo Mapuche de la región, que deberá crearse por ley”.

“Este Consejo será el titular de la concesión, y podrá asociarse con operadores nacionales o internacionales para la administración de este casino. Y naturalmente, para la construcción y puesta en marcha de este nuevo establecimiento”, explicó.

Utilidades y beneficios

Junto al beneficio para las comunas, el congresista subrayó que su propuesta implicará “nuevos puestos de trabajo, dar empleabilidad a los jóvenes y a las mujeres, y constituirse en un polo potente de desarrollo”, además de “la creación de un polo de turismo muy potente (…) específicamente en las comunas aledañas a la Cordillera de Nahuelbuta”.

También hizo hincapié en la oportunidad de desarrollo económico para el pueblo mapuche. “Y las utilidades se repartirán entre los socios (operadores) y el Consejo de Pueblos Indígenas, pudiendo distribuirse todo lo que percibe entre el mundo mapuche, de acuerdo a su propia autonomía, para obras de desarrollo de todas las comunidades de nuestra región”, planteó.

“Estamos proponiendo una cosa novedosa, distinta, diferente, pero con voluntad (…) y tomando decisiones que a veces a la gente le parecen difíciles, pero hay que arriesgarse. Porque quien no toma decisiones así, difíciles, los pueblos nunca van a avanzar”, aseveró.

Operatoria y experiencia internacional

En contexto, el parlamentario explicó que “la actual legislación permite tres casinos en cada región del país, con excepción de la RM. En nuestra región existen dos casinos: el de Temuco, y el de Pucón”.

“Esta industria tiene tres tipos de impuestos: el IVA, que corresponde al consumo y el pago de servicios; el Impuesto a la Renta, como cualquier empresa; pero los casinos tienen también un impuesto especial, el Impuesto al Juego, que es de un 20% de los ingresos brutos del juego”.

Respecto de este último, detalló que “va un 10% para el Gobierno Regional, para obras de desarrollo, y el otro 10%, para la comuna donde está ubicado el casino (…) en el casino de Temuco, este 20% de impuesto al juego se distribuye en un 10% para el Gobierno Regional y en un 10% para la comuna de Temuco. Y en Pucón, exactamente igual”, abundó.

Dicha estructura se vería modificada, yendo ese 20% del Impuesto al Juego a las 5 comunas más pobres de Malleco, y las 5 más pobres de Cautín. Y, por supuesto, está “el Impuesto a la Renta, que será pagado por esta sociedad, que se forme entre el Consejo del pueblo Mapuche y el operador nacional o internacional”, aclaró el legislador.

El senador recalcó que su idea “nace de la experiencia internacional. Sobre todo de la legislación norteamericana, en cuya virtud las tribus, que allá son más de 500, tienen muchas concesiones que han permitido un gran desarrollo económico, combatir la pobreza y posicionarse”.

“Esta es una primera propuesta que yo hago a la región (…) esto implica conversar con todos los sectores políticos, esperar la resolución de la ciudadanía para que se instale el nuevo Gobierno, y hacer una potente ronda de conversaciones y de diálogo con todos los sectores, incluidos las comunidades del mundo mapuche”, concluyó.


Compartir esta noticia