Publicado por: Equipo GDigital | lunes 13 de octubre de 2025 | Publicado a las: 11:14
vistas 355
Una de las obras más relevantes en la trayectoria del artista visual e investigador Eugenio Salas Olave, “Napüllkafe, Cartografía de un viaje”, llega a la Sala de Artes de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera; una muestra que sintetiza más de cuatro décadas de investigación visual, histórica y simbólica en torno al territorio, la memoria y la cosmovisión mapuche.
Entrelazando dimensiones históricas, filosóficas, estéticas y conceptuales, la propuesta de Salas incorpora documentación de archivo, mapas, elementos arqueológicos y relatos orales, los cuales se integran en grandes formatos pictóricos de técnicas mixtas.
El director de Vinculación con el Medio, Mg. Paulo Sandoval Vidal, relevó la implementación de esta itinerancia, señalando que “para nuestra universidad, albergar una obra de esta profundidad y relevancia es un honor y una enorme responsabilidad, ya que promueve el diálogo fructífero entre el conocimiento académico, la creación artística y la sabiduría territorial mapuche. Esta exposición no solo enriquece nuestra cartografía cultural, sino que además, nos interpela a reflexionar críticamente sobre nuestra historia y a valorar los puentes que el arte puede tender entre los diversos saberes”, indicó.
Una mirada crítica y sensible sobre la historia
El proceso de desarrollo del proyecto estuvo marcado por la participación de diversos investigadores y especialistas, quienes hoy forman parte de la Curatoría de la obra.
En este sentido, el poeta Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020, señaló que esta obra “no solamente es hermosa, sino también didáctica, porque permite recorrer un paisaje y su mitología, vivir lo cotidiano y su memoria, nuestra memoria. Es un aporte inédito en el quehacer pictórico de Chile”.
Por su parte, y desde una mirada antropológica, el académico de la Universidad de Vanderbilt, Jacob J. Sauer, indicó que el trabajo de Salas “actúa como una intersección entre la sabiduría de la ciencia occidental y la ciencia indígena, invitando a ver, pensar y dialogar sobre las supuestas diferencias entre ambos mundos”.
Finalmente, el historiador y curador nacional Pablo Gaete Villegas subrayó que esta exposición “rompe las fronteras entre disciplinas y confirma el arte como vehículo de conocimiento, con un rigor histórico y etnográfico que transforma archivos y mapas en representación estética y política de la realidad”.
De esta forma, “Napüllkafe, Cartografía de un viaje” abre paso a una mirada crítica y sensible sobre la historia y el paisaje cultural del sur de Chile, presentándose como un cruce entre arte, ciencia y conocimiento ancestral, capaz de difuminar las fronteras disciplinares.
Esta exposición se encontrará abierta al público hasta el 15 de noviembre en la Sala de Artes UFRO (Prat 321) de 9 a 17 horas. Entrada liberada.
Eugenio Salas Olave es artista visual e investigador de los pueblos originarios. Formado en la Universidad Católica de Temuco y en la Universidad de Chile, ha desarrollado por más de cuatro décadas una obra que une arte, historia y memoria mapuche.
Fundador del Kallfun Museo, ha realizado murales, esculturas y publicaciones sobre mitología y cartografía indígena, con exposiciones en Chile y el extranjero. Su trabajo destaca por integrar arte y conocimiento ancestral, siendo reconocido con numerosos premios y residencias internacionales.
Ficha técnica
-Inauguración: martes 14 de octubre a las 12:00 horas
-Sala de Artes UFRO (Prat 321) Temuco
-Visitas hasta el 15 de noviembre
-Entrada liberada