Publicado por: Equipo GDigital | viernes 17 de octubre de 2025 | Publicado a las: 05:49
vistas 393

El 31 de diciembre finaliza el plazo para presentar proyectos al concurso Junior del Agua que organiza el Dirección General de Aguas del ministerio de Obras Públicas junto a agrupaciones que son parte del Comité Nacional para el Programa Hidrológico Intergubernamental Unesco-Chile.
El certamen está dirigido a estudiantes entre 15 y 19 años que presenten proyectos de investigación científica, tecnológica o de carácter social, cuyo tema central sea el recurso hídrico y
con resultados concretos.
Los trabajos se recibirán hasta el 31 de diciembre y la premiación será en marzo de 2026, para luego en agosto, representar a Chile en Estocolmo, Suecia.
Cada investigación puede estar conformada por un máximo de dos estudiantes regulares que a septiembre del 2025 tengan entre 15 y 19 años, y contar con un profesor guía y asesor externo. No obstante, el viaje a Suecia está contemplado para 2 estudiantes y el profesor guía, debiendo participar en las actividades que establezca la organización del evento.
Las bases del concurso están disponibles en https://snia.mop.gob.cl/concurso-junior-agua/concurso-junior-
agua/convocatorias.
El jurado evaluará los proyectos para definir tres iniciativas que los estudiantes deberán presentar ante un jurado en marzo de 2026 en Santiago, y escoger el proyecto que representará al país en el “Stockholm Junior Water Prize” en agosto de ese año en Suecia.
Los premios que otorga el “Stockholm Junior Water Prize” son US$15.000 y una escultura de cristal para el primer lugar, US$3.000 para el premio de excelencia y US$5.000 para el establecimiento educacional del cual provienen los jóvenes que resulten ganadores.
El Stockholm International Water Institute desarrolla el concurso desde 1995 y Chile ha obtenido el primer lugar con estudiantes de Santiago y premios a la excelencia con representantes de
Coquimbo y Magallanes.
En la versión internacional 2025, las estudiantes del Liceo Nº1 de Niñas “Javiera Carrera” de Santiago, Josefa Palma y Viviana Pazmino, representaron a Chile con el proyecto “Biorremediación de contaminantes emergentes presentes en aguas residuales mediante bacterias antárticas degradadoras de ampicilina”. Su profesora guía, Roxana Nahuelcura, las acompañó en el viaje.
El domingo 24 de agosto en Estocolmo expusieron ante un jurado el estudio de una nueva especie de bacteria antártica llamada Pseudonomas violetae, en honor de la artista nacional Violeta Parra.
Esta bacteria fue aislada e identificada desde muestras de tierra tomadas del glaciar Unión en la Antártica en el Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad Andrés Bello, que actuó como
asesor externo.
Esta cepa se caracteriza por pertenecer al género Pseudonomas, ser un bacilo Gram-negativo y tener un rango de temperatura de crecimiento entre 0° y 30° C.
Evaluada su resistencia en un medio con ampicilina y su capacidad para degradarla, ésta respondió favorablemente y se propuso el uso de la bacteria como un método factible para combatir la creciente contaminación de antibióticos en las aguas residuales.